blickwechsel

Método

En nuestros cursos de formación, la transferencia práctica tiene lugar en el seminario. La atención se centra en las experiencias concretas de los participantes, que se procesan utilizando métodos orientados a la experiencia. Aprender a través de la experiencia personal significa:

  • Cambios sostenibles a largo plazo
  • Estrategias y herramientas realizables de forma concreta
  • Poca teoría y mucha práctica


Trabajamos de forma sistémica y utilizamos métodos que permiten a nuestros participantes experimentar su propio comportamiento a través de los ojos de su contraparte. El cambio de perspectiva y la empatía son, por tanto, componentes metodológicos importantes. Trabajamos de forma muy orientada al proceso, es decir, las necesidades y los problemas de los participantes en relación con el tema en cuestión determinan la formación. Ofrecemos tanto seminarios específicos para empresas como sesiones de coaching.

Temas

  • Liderazgo
  • Apoyo en negociaciones difíciles
  • Formación transcultural
  • Gestión de conflictos
  • Desarrollo de equipos
  • Comunicación en situaciones difíciles
  • Comunicación constructiva y apreciativa

Aproximación

Para nosotros es importante no impartir cursos de formación estandarizados. Cada seminario es diferente, porque a cada seminario asisten personas diferentes. Partimos de la base de que hay pocos remedios patentados, porque las personas son diferentes, los contextos de trabajo y las culturas empresariales son diferentes y las soluciones deben ser diferentes en consecuencia. Por ello, nuestros cursos de formación se centran en las cuestiones que traen consigo los participantes, en lo que tienen en mente y en las preguntas a las que necesitan respuesta. Esto se traduce en un alto grado de relevancia práctica, los participantes se dan cuenta muy pronto de que realmente se benefician de la formación y aplican rápidamente el contenido de forma eficaz. El resultado: el cambio sostenible se hace posible.

Dirigir la gestión del cambio hacia el éxito: Comprender la cultura empresarial para cambiarla cambiarla adecuadamente.

Publicaciones

Spülbeck, Susanne, et al. 2010: Business Anthropology in der Praxis. Sechs Fallbeispiele

Spülbeck, Susanne 2009: Organisationsethnologische Forschung und Beratung: Neue Perspektiven in der Unternehmensberatung

Schwinge, Brigitte und Susanne Spülbeck 2002: Unternehmenskultur und Organisationsethnologie: Warum Ethnologen in der Organisationsentwicklung so erfolgreich sind

Czarniawaska-Joerges, Barbara 1991: Culture is the Medium of Life. In: Frost P. et al. (Hg.): Reframing Organizational Culture. London.

Allaire, Y. und Firsirotu, M.E. 1984. Theories of Organizational Culture. In: Organization Studies 5/3, S. 193-226.

Hofstede, Geert, Neuijen, B., Ohayv,, D.D., and Sanders, G. 1990: Measuring Organizational Cultures: A Qualitative Study across Twenty Cases. Administrative Science Quarterly 35:2, 286-316.

Dewhurst C. Kurt 1988: Art at Work. In Pursuit of Aestethic Solutions. In : Jones, Michael Owen et al. (Hg.): Inside Organizations. Newbury Park.

Das, T.H. 1988. Relevance of Symbolic Interactionist Approach in Understanding Power; A Preliminary Analysis. In: Journal of Management Studies 25/3, S.251-267.

Fiol, C.M. 1989. A Semiotic Analysis of Corporate Language, Organizational Boundaries and Joint Venturing. In: Administrative Science Quarterly 34, S.277-303.

Rafaeli, Anat und Monica Worline 2000: Symbols in Organizations. In: Ashkanasy, Neal M., P. M. Wilderon, and M. F. Peterson (Hg.): Handbook of Organizational Culture and Climate. Thousand Oaks, CA: Sage.