blickwechsel

Método

La transformación digital necesita movimiento en la mente de las personas. Nos centramos en las personas que ponemos en movimiento. Para ello, desarrollamos conceptos adaptados con precisión a las personas que componen su empresa.

  • Análisis de la resistencia en la cultura empresarial dada mediante entrevistas exploratorias
  • Desarrollo de medidas personalizadas para superar la resistencia
  • Implantación de estructuras ágiles para llevar a cabo la transformación digital
  • Desarrollo y apoyo de coaches internos de transformación


La transformación digital es un proceso continuo y, por tanto, requiere una transformación cultural que garantice que el proceso se aplica de forma sostenible. Los coaches de transformación interna proporcionan esta sostenibilidad. Son capaces de sacar a las personas de su zona de confort y llevarlas a la zona de aprendizaje, pueden crear compromiso y actuar como facilitadores continuos del desarrollo digital.

Temas

  • Descubrimiento de recursos internos y barreras a la transformación digital
  • Apoyo en la implantación de estructuras ágiles
  • Desarrollo e implementación de conceptos didácticos para la transformación digital
  • Formación y coaching en la implantación de liderazgo ágil
  • Apoyo en la resolución de obstáculos para la transformación ágil

Aproximación

La transformación ágil no consiste en la implementación técnica de la digitalización, sino en su aplicación. El cambio fundamental y los retos asociados no deben subestimarse. Sin embargo, esto es precisamente lo que apenas han reconocido muchas empresas hasta la fecha. Una buena transformación digital es posible si se tienen en cuenta las especificidades de la empresa y las características de los distintos empleados. Si los beneficios pueden experimentarse rápidamente, el propósito es reconocible y el ritmo se adapta, entonces crece la motivación compartida. A partir de ahí, todo resulta fácil. Este es nuestro camino y así es como hacemos posible el cambio al mundo digital.

Dirigir la gestión del cambio hacia el éxito: Comprender la cultura empresarial para cambiarla cambiarla adecuadamente.

Publicaciones

Spülbeck, Susanne, et al. 2010: Business Anthropology in der Praxis. Sechs Fallbeispiele

Spülbeck, Susanne 2009: Organisationsethnologische Forschung und Beratung: Neue Perspektiven in der Unternehmensberatung

Schwinge, Brigitte und Susanne Spülbeck 2002: Unternehmenskultur und Organisationsethnologie: Warum Ethnologen in der Organisationsentwicklung so erfolgreich sind

Czarniawaska-Joerges, Barbara 1991: Culture is the Medium of Life. In: Frost P. et al. (Hg.): Reframing Organizational Culture. London.

Allaire, Y. und Firsirotu, M.E. 1984. Theories of Organizational Culture. In: Organization Studies 5/3, S. 193-226.

Hofstede, Geert, Neuijen, B., Ohayv,, D.D., and Sanders, G. 1990: Measuring Organizational Cultures: A Qualitative Study across Twenty Cases. Administrative Science Quarterly 35:2, 286-316.

Dewhurst C. Kurt 1988: Art at Work. In Pursuit of Aestethic Solutions. In : Jones, Michael Owen et al. (Hg.): Inside Organizations. Newbury Park.

Das, T.H. 1988. Relevance of Symbolic Interactionist Approach in Understanding Power; A Preliminary Analysis. In: Journal of Management Studies 25/3, S.251-267.

Fiol, C.M. 1989. A Semiotic Analysis of Corporate Language, Organizational Boundaries and Joint Venturing. In: Administrative Science Quarterly 34, S.277-303.

Rafaeli, Anat und Monica Worline 2000: Symbols in Organizations. In: Ashkanasy, Neal M., P. M. Wilderon, and M. F. Peterson (Hg.): Handbook of Organizational Culture and Climate. Thousand Oaks, CA: Sage.